
14 DE DICIEMBRE DE 1.988:
La huelga fue convocada contra una importante reforma en el mercado laboral, abaratando el despido e introduciendo los contratos temporales para los jóvenes trabajadores, se convirtió en una movilización general del descontento con la política económica del gobierno socialista de Felipe González entre su base social ante las continuas reformas en beneficio de la patronal.
Con un seguimiento masivo de la población activa, el país fue paralizado durante 24 horas, obligando al gobierno a negociar con los sindicatos. Incluso la señal de Televisión Española fue cortada por los trabajadores. La reforma prevista fue retirada y se incrementó el gasto social. Sin embargo, al año siguiente, el PSOE revalidó su mayoría absoluta, aunque perdiendo un número importante de votos y diputados en beneficio de opciones como Izquierda Unida.

27 DE ENERO DE 1.994:
Se vivió una jornada de paro general en contra de la reforma laboral. Los motivos que llevaron a la huelga fueron los recortes en las conquistas sociales y la reforma del mercado de trabajo. El número de parados en esa fecha ascendía a 3.545.950, frente a los 11.877.270 ocupados.

20 DE JUNIO DE 2.002:
La reforma laboral aprobada por decreto por el Gobierno de José María Aznar (Partido Popular) motivó la última huelga general de la democracia hasta el momento. UGT y Comisiones Obreras protestaban por los cambios en el desempleo y por la Ley Básica de Empleo. El seguimiento fue masivo en el sector industrial, lo que provocó una caída notable del consumo eléctrico. "No hay huelga general", declaró el entonces portavoz del Gobierno, Pío Cabanillas. Un mes después salía del Ejecutivo.
Casi cinco años después, en marzo de 2007, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional el Real Decreto, por considerar que no estuvo justificada la urgencia y extraordinaria necesidad que alegó el Gobierno para sacarlo adelante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario